Inicio / Conocenos / Noticia / Ayto. de Mataró "Arrelem: Formación profesionalizadora en el sector agroecológico para jóvenes"

Ayto. de Mataró "Arrelem: Formación profesionalizadora en el sector agroecológico para jóvenes"

28/04/2021
Arrelem

INTROCUCCIÓN, CONTEXTO, JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DEL PROYECTO

Introducción

Arrelem1 es una propuesta formativa profesionalizadora dirigida a jóvenes de 18 a 25 años en situación de vulnerabilidad, que no pueden acceder a los recursos ya existentes. Se ofrece un programa específico para este perfil de jóvenes.

La principal visión del proyecto es mejorar la empleabilidad de personas jóvenes en situación de vulnerabilidad social y contribuir a su inclusión social e inserción laboral.

La misión es ofrecer un recurso formativo y ocupacional para mejorar las competencias básicas, instrumentales y laborales de jóvenes que no tienen acceso a ningún recurso de este tipo.

Esta formación profesionalizadora se enfoca en el sector agroecológico con el objetivo de formar a los jóvenes en torno a métodos y técnicas alternativas y ecológicas de agricultura2.

Contexto

La población joven de Mataró de 15 a 29 años es de 20.082 personas y representa el 15,5% del total de habitantes3. La población joven de la ciudad es cada vez más diversa.

El componente migratorio es uno de los factores determinantes para entender el contexto sociodemográfico de la población joven de Mataró4.

La crisis económica impactó de forma directa en la ciudad y las personas jóvenes se ha convertido en uno de los colectivos más afectados por este contexto de falta de empleo, precariedad y temporalidad, lo que dificulta y en muchos casos imposibilita, su emancipación domiciliaria y la construcción de su proyecto de vida. Con la crisis actual derivada de la pandemia de la Covid-19, la situación no ha hecho más que agravarse5-6.

Las políticas de juventud disponen de un marco estratégico propio, definido por el Plan Joven x Mataró 2018-20227. Esta hoja de ruta se concibió como un plan transversal y de ciudad. Se trata de un instrumento de planificación estratégica para avanzar hacia la igualdad de oportunidades real de las personas jóvenes, facilitando que éstas puedan desarrollar su proyecto de vida de manera autónoma y libre.

Necesidad del proyecto

La voluntad de llevar a cabo este proyecto surge de la necesidad detectada de ofrecer un recurso formativo al colectivo de jóvenes de entre 18 y 25 años en situación de vulnerabilidad y que no han tenido acceso a los recursos formativos y laborales existentes en el territorio.

Tanto la evolución sociodemográfica de la población joven, como de las políticas de juventud y, especialmente, el contexto de crisis económica, hacen necesario reforzar los recursos y programas existentes como base de mejora para su emancipación, la cohesión social y la igualdad de oportunidades. En este escenario, las políticas de juventud deben responder a las necesidades del colectivo joven, acompañándolo en la articulación de su proyecto de vida y teniendo en cuenta su participación e inclusión social.

Para comprender la complejidad de la situación en la que se encuentran los jóvenes objeto de este proyecto, se realizó un diagnóstico aproximado de las necesidades (Este diagnóstico se puede consultar en el Anexo V correspondiente al documento completo referente al proyecto).

OBJETIVOS (general y específico, en su caso)

Objetivos estratégicos

Objetivos operativos

       1

Fomentar la autonomía de los/las jóvenes    destinatarios/as del proyecto.

1.1

  Promover que los jóvenes y las jóvenes tengan información sobre los recursos y servicios de la ciudad.

1.2

  Promover la autoestima y el autoconocimiento.

      1.3

  Conseguir que los y las jóvenes reconozcan sus habilidades personales y sociales, y que sean capaces de definir las necesidades que dan respuesta a sus deseos y expectativas.

      1.4

  Favorecer que los y las jóvenes transmitan aprendizajes entre sus iguales y medien en situaciones conflictivas.

1.5

Fomentar el empoderamiento de los jóvenes y la responsabilidad hacia ellos mismos y la sociedad.

1.6

Promover hábitos responsables y actitudes cívicas en el espacio público.

1.7

Conseguir que los jóvenes conozcan y aprendan a utilizar la red de transporte público.

      2

Incorporar una perspectiva de igualdad y    respeto a la diversidad en la intervención    socioeducativa con los jóvenes.

2.1

Promover la igualdad de género entre las personas jóvenes.

2.2

Fomentar el respeto a la diversidad, la igualdad de trato y la no discriminación.

2.3

Promover las relaciones interculturales entre los jóvenes participantes del proyecto y su entorno.

2.4

Dar herramientas de mediación para convertirlos en agentes de cambio social.

2.5

  Fomentar el trabajo en equipo y la cohesión grupal.

      3

Promover la sostenibilidad, la importancia de la biodiversidad y el respeto al medio ambiente

3.1

Educar en el respeto al medio ambiente y la importancia de les prácticas sostenibles

 

3.2

Ofrecer conocimientos específicos sobre los diferentes tipos de agricultura ecológica, profundizando en la agricultura agroecológica.

      4

Ofrecer una formación técnica                    imprescindible para su desarrollo                personal y profesional.

 

4.1

  Impulsar las competencias lingüísticas en catalán y castellano como herramienta de dinamización, cohesión e inclusión social.

4.2

Conseguir que obtengan un conocimiento básico de las herramientas TIC.

 

4.3

  Promover el acceso a una formación profesionalizadora que dé respuesta a sus intereses y necesidades.

      5

Ofrecer mecanismos específicos de            asesoramiento y orientación para la            inserción laboral.

5.1

Conseguir que sean capaces de elaborar su currículum vitae.

5.2

  Ofrecer herramientas para la búsqueda de trabajo.

5.3

Desarrollar dinámicas para preparar las entrevistas de trabajo.

5.4

Acercar a los y las jóvenes a diversos sectores del mercado laboral.

5.5

Conseguir las contrataciones laborales que sean posibles.

ÁREAS DE INTERÉS EN EL TRABAJO CON JÓVENES

  • Empleo o formación
  • Medioambiente

PARTICIPANTES Y/O PERSONAS BENEFICIARIAS

El proyecto se dirige principalmente jóvenes de 18 a 25 años residentes en Mataró y que se encuentren en una situación de gran vulnerabilidad social y que no tienen acceso a otros recursos formativos o ocupacionales.

Esta formación va dirigida especialmente a aquellos/as jóvenes en riesgo de exclusión social y/o que se encuentran en el espacio público, parados/as y fuera de la red de recursos existentes. Muchas de estas personas se encuentran en una situación de alta vulnerabilidad social en tanto que en muchas ocasiones ni siquiera tienen formación básica, están fuera del mercado laboral y en una situación de ausencia de referentes positivos que los motiven a incorporarse al mundo laboral y/o a seguir formándose. Asimismo, necesitan trabajar unas pautas esenciales de socialización que les permitan adquirir las habilidades y competencias básicas para hacer la transición hacia una vida adulta autónoma, sin el riesgo de caer en el ámbito de la exclusión social.

En el proceso de selección se tiene en cuenta el grado de vulnerabilidad social y riesgo de exclusión, así como la motivación y la disponibilidad para hacer la formación.

METODOLOGÍA

Se ofrece una formación continuada en competencias básicas, instrumentales y laborales que capacite a los y las participantes en términos formativos y para facilitar su inserción en el mercado laboral. Se trabaja desde una metodología socioeducativa para reforzar la confianza en sí mismos/as, fomentar la integración comunitaria y hacer frente a las dificultades contextuales de la realidad socioeconómica actual.

La metodología de intervención del proyecto combina acciones grupales e individuales. La intervención grupal está orientada a mejorar la calidad de vida y facilitar los procesos de emancipación de estos jóvenes, y la intervención individual tiene como objetivo trabajar los itinerarios personales y adecuar los recursos a las necesidades de cada participante.

Esta propuesta plantea actuar en coordinación con los recursos que ya existen en el territorio. La intervención potencia el trabajo en red y colaborativo, mediante la relación y coordinación con todos aquellos servicios, entidades y organismos relacionados directa o indirectamente con el proyecto.

Este proyecto plantea la combinación e interrelación entre diferentes estrategias metodológicas, así como una interdisciplinariedad que enriquece la intervención efectuada.

La parte profesionalizadora de la formación gira en torno al sector agroecológico. La agroecología se basa en la aplicación de principios que combinan valores ecológicos y sociales. Los procesos que desencadena la producción agroecológica pueden contribuir a una transformación hacia una alimentación sostenible y la puesta en práctica de alternativas de producción y consumo sostenibles para hacer frente a la emergencia climática.

El proyecto se implementa con una perspectiva interseccional. Durante toda la formación están presentes especialmente la perspectiva intercultural, para fomentar relaciones positivas entre personas de diferentes orígenes culturales y la de género, para conseguir una relación igualitaria durante el proceso y una comprensión de las desigualdades de género que se dan en la sociedad. Desde una óptica interseccional hay que entender que las diferentes opresiones sociales y discriminaciones que sufren las personas no actúan de forma independiente, sino que todas ellas están interrelacionadas y que la intersección de las diferentes opresiones puede llevar a situaciones específicas de vulnerabilidad social.

De acuerdo a las necesidades de cada joven, a través de la figura de la Referente de Ocupación Juvenil, se deriva al servicio/entidad/organismo especializado más adecuado. Se potencia la autonomía (derivación y seguimiento) más que el acompañamiento.

A parte de la formación se intentan programar estadas o prácticas en empresas del territorio para que los jóvenes tengan una experiencia laboral tangible.

PRINCIPALES ACTIVIDADES Y TEMPORALIZACIÓN

Tipologías de actividades:

  • Actividades de intervención grupal:
    • Trabajo en el aula y actividades en medio abierto.
    • Formación externalizada.
    • Pequeñas sesiones fuera del aula.
    • Formación de competencias lingüísticas.
    • Formación profesionalizadora en el sector agroecológico.
  • Actividades de intervención individualizada:
    • Asesoramiento individualizado.
    • Derivaciones y acompañamientos.
    • Prácticas y contrataciones.

Acciones del proyecto (mantienen relación con los 4 objetivos de trabajo)

  • Fomento de la autonomía de las personas jóvenes beneficiarias del proyecto.
    • Dinámicas de autoconocimiento y gestión emocional.
    • Dinámicas de organización y planificación del tiempo.
    • Formación y prácticas sobre la movilidad por el territorio y alrededores (ubicación y red de transportes públicos).
    • Dinámicas de refuerzo de la autoestima y el autoconcepto.
    • Dinámicas de mediación y gestión de conflictos.
    • Actividades que fomenten los hábitos saludables, la sociabilización y la autosuperación.
    • Presentación de los servicios de la ciudad de los que pueden hacer uso.
  • Incorporación de una perspectiva de igualdad e interseccionalidad en la intervención socioeducativa.
    • Dinámicas de trabajo en equipo y cohesión grupal.
    • Talleres y con perspectiva intercultural y sobre diversidad.
    • Talleres con perspectiva de género y diversidad sexual y afectiva.
    • Visitas a equipamientos y recursos que trabajan la igualdad.
  • Promoción de la sostenibilidad, la importancia de la biodiversidad y el respeto al medio ambiente.
    • Dinámicas sobre sostenibilidad y medio ambiente.
    • Sesiones de formación en el sector agroecológico .
    • Visitas a cooperativas agrícolas ecológicas del territorio.
  • Oferta de una formación técnica imprescindible para su desarrollo personal y profesional.
    • Formación básica en lingüística y matemática.
    • Dinámicas de selección de oficios por capacidad y motivación.
    • Externalización de formaciones que se desarrollarán paralelamente a la realización del curso.
  • Oferta de mecanismos específicos de asesoramiento y orientación para la inserción laboral.
    • Presentación de oficios.
    • Elaboración de curriculum vitae.
    • Entrenamiento en búsqueda de trabajo.
    • Dinámicas de roll playing para entrevistas de trabajo.
    • Sesión formativa sobre cooperativismo y economía social y solidaria.
    • Visitas a cooperativas y otras empresas del territorio.
    • Estadas en empresas.
    • Mediación con empresas de inserción laboral para la posible contratación.

Fases y temporalización (con respecto a lª edición y con respecto a la futura 2ª edición).

FASE

ACCIÓN

TEMPORALIZACIÓN

1ª EDICIÓN:

1. INICIACIACIÓ Y DOCUMENTACIÓN

Investigación de los servicios para jóvenes existentes en el territorio y sus requisitos de admisión.

Octubre 2020

  2. PLANIFICACIÓN GENERAL

Redacción del plan general del proyecto

Octubre 2020

Planificación de las actuaciones

Octubre 2020

Presentación del proyecto a diferentes servicios municipales

Octubre - diciembre 2020

Programación específica

Noviembre-diciembre 2020

Contactos con empresas y entidades para la parte de formación externalizada

Noviembre-Diciembre 2020

  3. IMPLEMENTACIÓN 1a EDICIÓN (EJECUCIÓN Y                        CONTROL)

Difusión

Enero 2021

Proceso de inscripciones y selección de participantes

Enero 2021

Inicio del curso

1 de febrero 2021

Finalización del curso

26 de marzo 2021

Seguimiento y control

Quincenal

4. EVALUACIÓN Y MEMORIA 1a EDICIÓN

Evaluación intermedia

Finales de marzo 2021

Elaboración memoria 1a edición

Marzo 2021

2ª EDICIÓN:

  5. PLANIFICACIÓN 2a EDICIÓN

Programación específica

Marzo 2021

Contactos con empresas y entidades para la parte de formación externalizada

 

Marzo 2021

  6. IMPLEMENTACIÓN 2a EDICIÓN (EJECUCIÓN Y                        CONTROL)

Difusión

Abril 2021

Proceso de inscripciones y selección de participantes

Abril 2021

Inicio del curso

Abril 2021

Finalización del curso

Junio 2021

Seguimiento y control

Quincenal

7. EVALUACIÓN Y MEMORIA 1a EDICIÓN

Evaluación final

Junio 2021

Memoria final

Julio 2021

RECURSOS HUMANOS

Equipo completo del proyecto:

PROFESIONALES

UNIDAD / PROYECTO

Técnica dedicada específicamente al proyecto (Planificación, ejecución y evaluación)

Programas de Juventud - Sección de Igualdad, Juventud y Personas Mayores. (Servicio de Igualdad y Diversidad Ciudadana).

Técnica dedicada específicamente al proyecto. (Planificación, ejecución y evaluación)

Programas de Juventud - Sección de Igualdad, Juventud y Personas Mayores. (Servicio de Igualdad y Diversidad Ciudadana).

Técnica de Juventud referente del proyecto (Planificación, seguimiento y evaluación)

Programas de Juventud - Sección de Igualdad, Juventud y Personas Mayores. (Servicio de Igualdad y Diversidad Ciudadana).

  Colaboradora (derivaciones y acompañamiento de jóvenes)

Programa Referente de Ocupación Juvenil. Programas de Juventud - Sección de Igualdad, Juventud y Personas Mayores. (Servicio de Igualdad y Diversidad Ciudadana).

  Jefa de sección. (Supervisión del proyecto)

Sección de Igualdad, Juventud y Personas Mayores. (Servicio de Igualdad y Diversidad Ciudadana).

Colaboradora (Sesiones sobre Cooperativismo y Economía Social y Solidaria, y organización de las pequeñas estadas en las cooperativas agroecológicas)

Servicio de Ocupación

Aunque este sería el equipo principal del proyecto, también se trabajará en coordinación con los equipos educativos de la Red de Espacios Jóvenes y con la informadora juvenil de la Oficina Joven del Maresme-Sidral, Así como con profesionales de otros servicios municipales.

RECURSOS MATERIALES Y ESPACIOS

Recursos materiales:

  • 2 Equipos informáticos con teléfono para dos trabajadoras.
  • Proyector, pantalla, papelógrafo.
  • Material fungible.
  • Material para las sesiones.

Espacios:

  • Información, inscripciones y selección: Oficina Joven y despachos del Centro Cívico Cabot i Barba.
  • Aula grande para las sesiones grupales (competencias básicas y transversales y competencias lingüísticas): sala polivalente del Espacio Joven Cerdanyola.
  • Despacho para las entrevistas individuales: despacho del Espacio Joven Cerdanyola.
  • Sala grande para la parte teórica de la formación agroecológica: sala de actos de la Biblioteca Antoni Comas.
  • Finca agrícola para las sesiones prácticas de la formación agroecológica: finca La Sènia Viva de la zona agrícola de las Cinc Sènies.

RESULTADOS Y EVALUACIÓN

Seguimiento y evaluación

A lo largo de la implementación del proyecto se hace seguimiento y control de las actuaciones a partir de diferentes registros de información. También se realizan reuniones periódicas de coordinación con la Técnica de Juventud referente y con la jefa de Sección para valorar el proceso y establecer reajustes, en caso de que sea necesario. Los registros de información e indicadores son útiles para la evaluación final del proyecto.

Al final del curso también se pasa un pequeño cuestionario al alumnado para conocer su grado de satisfacción con el recurso.

Registros de tipo cualitativo:

  • Diario de campo del proyecto.
  • Fichas de los jóvenes en seguimiento.
  • Fichas de derivaciones a otros servicios y/o recursos.
  • Informes mensuales de seguimiento y valoración.
  • Registro de reuniones de trabajo entre agentes implicados en el proyecto.
  • Registro de incidencias relativas a la coordinación entre los diversos agentes implicados en el proyecto y su resolución.
  • Registro o acta de las sesiones de evaluación con todos los agentes implicados en el proyecto.

El seguimiento del proyecto se realiza quincenalmente por parte de las profesionales que lideran el proyecto y con el equipo técnico de Programas de Juventud del Servicio de Igualdad y Diversidad Ciudadana. En cuanto la evaluación, hay una evaluación posterior a la primera edición de la formación y al finalizar la segunda edición se realizará una evaluación completa de todo el proyecto.

Evaluación preliminar de la prueba piloto

Realizada la prueba piloto (primera edición), se puede concluir que ha resultado una experiencia positiva tanto para las personas jóvenes participantes, como para el equipo técnico implicado en el proyecto. Las personas jóvenes participantes han podido aprender competencias básicas y transversales pero también han adquirido competencias lingüísticas, instrumentales y laborales. Los jóvenes manifiestan satisfacción con la formación y recomendarían a otras personas realizarla. La prueba piloto ha servido para detectar algunos elementos a mejorar en una segunda edición, como puede ser incorporar un módulo formativo específico de competencias digitales y ampliar las horas globales de formación. En estos momentos se están planificando estadas de los participantes en cooperativas agrarias de la comarca gracias a la colaboración con el Servicio de Ocupación, en el marco del proyecto SocialNeet. Para la segunda edición, se prevé la colaboración en el marco de este proyecto para realizar más sesiones del taller sobre Cooperativismo y Economía Social y Solidaria, así como para la planificación de las estadas en cooperativas agrarias.

Indicadores de resultados de la primera edición:

  • Número final de jóvenes participantes en el proyecto: 16
  • Número de servicios del Ayuntamiento implicados en el proyecto: 6
  • Número de entidades implicadas en el proyecto: 4
  • Número de talleres específicos realizados: 5.
  • Nivel de satisfacción de los y las participantes: pendiente de recogida.
  • Desviación entre fechas previstas y fechas de desarrollo efectivo de cada una de las fases del proyecto: Al ser una prueba piloto la fecha prevista de inicio se tuvo que posponer 3 semanas para tenerlo todo preparado y poder hacer una buena selección de las personas participantes.

  1. Palabra catalana que en castellano se podría traducir por "arraigamos".
  2. Así como para poner en valor, desde un punto de vista de sostenibilidad y utilidad social, la principal zona agrícola Mataró, en la cual se lleva a cabo la parte práctica de la formación.
  3. Datos del Padrón Municipal de Habitantes de Mataró, a 1 de enero de 2020.
  4. El porcentaje de jóvenes de 12 a 29 años nacidos en el extranjero es claramente superior al del global de la población de la ciudad (19,19%) y representa el 23,69%. En cuanto a la nacionalidad, el 21,16% de los jóvenes que residen en la ciudad son de nacionalidad extranjera (5.176 personas), una cifra que se ha incrementado en los últimos años (Datos del Padrón Municipal de Habitantes de Mataró, a 1 de enero de 2020).
  5. En octubre de 2020 había 1.377 personas jóvenes de 16 a 29 años registradas en situación de desempleo en Mataró, lo que representa el 14,4% de las personas desempleadas de la ciudad (Datos del Observatorio del Trabajo y Modelo Productivo de la Generalitat de Catalunya, octubre de 2020). que tener en cuenta que la situación de falta de empleo de la población joven puede verse infrarepresentada en la tasa de desempleo, pues no siempre la voluntad de trabajar se traduce en una formalización y, por tanto, un registro de una demanda de empleo, también hay que tener en cuenta la elevada estacionalidad interanual.
  6. Las personas jóvenes que ni trabajan, ni estudian o no se están formando actualmente representan un volumen importante que no hay que dejar de lado Algunas de estas personas están inscritas en el Programa de Garantía Juvenil y algunas de ellas están en seguimiento en el Programa Referente de Empleo Juvenil.
  7. Dos de los retos que el Plan Joven x Mataró 2018-2022 prevé afrontar son: la lucha contra el paro y la creación de empleo de calidad, y la igualdad de oportunidades para la cohesión social y territorial. Para avanzar hacia estas metas resulta capital favorecer el protagonismo, la participación y la implicación de las personas jóvenes en la construcción de la ciudad actual y del futuro.